División de Investigación para el Desarrollo Verde e Inclusivo
lmercado@catie.ac.cr
Directora de Investigación para la División de Desarrollo Verde e Inclusivo del CATIE. Previamente fue líder del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) también en CATIE; su trabajo con MAP se enfocó en aumentar la resiliencia al cambio climático a varias escalas en dos territorios centroamericanos utilizando el enfoque de Territorios Climáticamente Inteligentes. Recibió su título de ingeniería en Agronomía en la Universidad Central de Venezuela y su M.P.S. y doctorado en la Universidad de Cornell.
Acción climática
pablo.imbach@catie.ac.cr
Graduado de Agronomía de la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas de CATIE. Su tesis doctoral trata sobre los impactos del cambio climático en las funciones hidrológicas de los ecosistemas en Mesoamérica. Tiene experiencia en temas relacionados con proyectos forestales MDL y en los últimos años en modelación a gran escala de servicios ecosistémicos en escenarios de cambio de uso de suelo y clima.
Agroforestería y Mejoramiento de Café y Cacao
rcerda@catie.ac.cr
Ingeniero Agrónomo (UMSA, Bolivia), con maestría en Agricultura Ecológica y Agroforestería (CATIE, Costa Rica), y Ph.D. en Ciencias Ecológicas y Agronómicas (SupAgro, Francia). El Dr. Cerda es especialista en sistemas agroforestales con cultivos perennes (café, cacao, huertos familiares y otros). Ha trabajado en varios proyectos de investigación y desarrollo a nivel regional. Coordinó el desarrollo de escuelas de campo para agricultores, con el objetivo de llegar a más de 10.000 familias rurales en América Central. Desarrolló investigaciones sobre la evaluación de múltiples servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación de plagas y enfermedades, calidad del suelo, secuestro de carbono) para el diseño/gestión de sistemas agroforestales sostenibles.
Bosque y Biodiversidad en Paisajes Productivos
amartinez@catie.ac.cr
Ecóloga tropical, interesada en la conservación de la biodiversidad en paisajes modificados por humanos. La mayor parte de su trabajo se centra en comprender el valor de conservación de los usos agrícolas de la tierra utilizando comunidades de aves como representantes de la biodiversidad. Está particularmente interesada en métodos experimentales que permitan la medición y cuantificación de los servicios de los ecosistemas y en la comprensión de las compensaciones entre la conservación de la biodiversidad, el suministro de servicios de los ecosistemas y la producción de alimentos.
Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles
rmadriga@catie.ac.cr
Es economista ambiental y recibió su Ph.D. de la Universidad de Freiburg, en Alemania. Es director e investigador sénior en EfD-CA. El Dr. Madrigal se especializa en gobernanza y enfoques comunitarios principalmente para la gestión de recursos hídricos y recursos costeros, diseño e implementación de mecanismos financieros para la provisión de servicios de ecosistemas terrestres y marinos, economía del cambio climático y economía del agua.
Investigador de la Unidad de Bioestadística del CATIE
casanoves@catie.ac.cr
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Córdoba, MSc. en Biometría de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su especialidad es la modelización estadística en agricultura y medio ambiente.
Investigador senior. Departamento de Biodiversidad Terrestre. Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza
graciela.rusch@nina.no
Es ecóloga con interés en ecología funcional, especialmente vinculada a los servicios ecosistémicos. Ha trabajado en investigación en América del Sur, del Norte y Central, Europa y África, especialmente en los sistemas silvopastoriles tropicales. Tiene experiencia en investigación interdisciplinaria y ha contribuido como autora principal en el informe de evaluación global de IPBES (2019).
Investigadora fitosanitaria en el Instituto de Sanidad Vegetal UMR de Montpellier
catherine.abadie.@cirad.fr
Abadie siguió una formación académica en Agronomía (con un Máster en Agronomía en el INA-Paris-Grignon en 1991) seguida de un doctorado en Fitopatología (Université Paris XI, Orssay). En 2020 obtuvo el título francés para supervisar a estudiantes de doctorado (Habilitation à diriger les recherches). Es investigadora en sanidad vegetal y trabaja en el CIRAD desde hace más de 20 años, en la unidad del Instituto de Sanidad Vegetal de Montpelier. Especializada en epidemiología vegetal, se interesa por la gestión agroecológica de las enfermedades de los cultivos tropicales mediante el estudio de factores ambientales y agronómicos (prácticas de cultivo y uso de variedades resistentes) siguiendo enfoques de experimentación de campo y de modelización. Su trabajo se centra en (i) comprender la dinámica del inóculo y la infección foliar por estos inóculos para estudios de epidemiología cuantitativa y (ii) identificar escenarios para el uso de variedades resistentes a diferentes escalas espaciales (de parcelas a territorio) mediante modelización.