Los temas de la conferencia están dirigidos a seis sesiones temáticas que capturan las oportunidades actuales y los retos que suponen hoy en día los sistemas alimentarios en América Latina y El Caribe:
Este tema aborda el comprender los impactos (magnitud, frecuencia, tiempo de emergencia y mecanismos de respuesta) del cambio climático y la degradación del ambiente sobre los sistemas alimentarios por medio de trabajar en el diseño, el financiamiento, la planificación, la implementación y el monitoreo de las respuestas apropiadas de adaptación.
Los efectos principales de la degradación ambiental y el cambio climático en América Latina sobre los sistemas alimentarios causan una disminución en productividad y en la calidad de la agricultura y los productos forestales, los cuales comprometen los alimentos y la seguridad nutricional. Este es un resultado de los procesos de degradación de la tierra y el agua, amplificados por cambios en el clima, y particularmente impactando comunidades dependientes de los recursos naturales. En América Latina y el Caribe estas comunidades son pequeños propietarios grandemente dependientes de la agricultura, a menudo en tierras degradadas o marginales y expuestas al cambio climático y la variabilidad.
Para reducir estos impactos es necesario entenderlos y la compleja retroalimentación entre los impulsores para implementar respuestas de adaptación complementarias que integren cambios transformadores, integrales y sistémicos con el fin de lograr metas sostenibles entre múltiples sectores tales como el agua, la agricultura, los bosques, la biodiversidad y la energía, entre otros.
Específicamente, los subtemas que pueden ser incluidos bajo este tema son los mencionados a continuación:
Es importante analizar las estrategias y vías para la acciones de adaptación y mitigación al clima porque basados en estos análisis podemos identificar las medidas. Por ejemplo, prácticas, tecnologías, elementos de gobernanza, necesidades financieras, y condiciones favorables que puedan ser aplicadas a través de las escalas (de la finca a la mesa) y priorizar las mejores tales como la costo-efectividad y el logro de resultados deseados. Estrategias y vías innovadoras deben integrar medidas increméntales, sistémicas y transformadoras para amplificar impactos positivos para la adaptación al cambio climático y la mitigación.
Al mismo tiempo, la adaptación y la mitigación de interacciones positivas (sinergias) deben ser identificadas, mejoradas y promovidas. Interacciones negativas (compensaciones) deber ser más analizadas y reducidas. Por ejemplo, por medio del desarrollo de medidas que conducen a relaciones neutrales o el surgimiento de sinergias entre múltiples metas. El conocimiento acerca de las interacciones de adaptación y mitigación es crítico para integrar múltiples sectores y promover sistemas alimentarios sostenibles.
Con respecto a las barreras, el diseño y la implementación de vías debe ser inclusivo (i.e., diversidad de actores) y basado localmente (soluciones de abajo hacia arriba). Sin embargo, estos procesos participativos son desafiantes por naturaleza y la falta de información para promover estas tareas hace más difícil identificar ideas y propuestas innovadoras arraigadas en necesidades comunes. Adicionalmente, la implementación es limitada por la carencia de políticas y/o recursos.
Acerca de los subtemas que pueden estar incluidos bajo este tema se encuentran los siguientes:
El flujo de recursos retornables y no retornables es el catalizador que potencia la transformación de sistemas alimentarios del ámbito de una finca, una comunidad, un paisaje, un país y una región.
La cadena de suministros de los agricultores y productores a los consumidores finales requiere inversiones clave para su transformación de:
Sin embargo, hay retos al promover el financiamiento verde, las inversiones y los agronegocios para transformar los sistemas alimentarios. En este sentido, además de un impacto verde, los negocios y los agronegocios deben ser rentables. La transformación de sistemas alimentarios requieren diseñar modelos de negocios bancales, creando riqueza, y reduciendo la huella ambiental de sus operaciones.
También, encontrar coincidencia entre los inversores y los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es otro reto. Muchos inversores están buscando negocios verdades rentables para invertir en ellos, así como muchos emprendedores y PYMES desesperadamente buscan financiamiento para sus iniciativas. La brecha entre los inversores y los financiados y los emprendedores y PYMES debe se abordada apropiadamente y estructuralmente ser cerrada.
Los subtemas que pueden estar incluidos bajo este tema son los siguientes:
Nuestro planeta está bajo una gran presión. Dentro de nuestro estilo de vida actual se necesitarían tres planetas Tierra para sostener el presente consumo. Las Naciones Unidas reportan que cada año cerca de un tercio de toda la comida producida se pierde en los basureros de consumidores y productores o se desperdicia por las deficientes prácticas de transporte y cosecha. La pérdida de alimentos igual casi 1 billón de toneladas y es valorada en cerca de 1 trillón de dólares (UNED Food Waste Index Report, 2021).
"Cambios transformadores" en el comportamiento urgentes y transformadores son necesarios para detener este patrón insostenible. Identificar puntos de influencia política y una amplia colección de incentivos asociados a los sistemas alimentarios son requeridos para desencadenar y favorecer cambios transformadores a nivel de las personas consumidoras, productoras y las organizaciones. Estos cambios también deberán llevar a una agricultural más sostenible y saludable y a dietas sostenibles a través de mejoras en la gestión de la cadena de suministro, los principios de la circularidad, la eficiencia de recursos a lo largo de la cadena de valor, el pensamiento del ciclo de vida, y el etiquetado ecológico, entre otras alternativas del mercado y no mercado.
Los subtemas que pueden estar incluidos bajo este tema son los siguientes:
Este tema trata sobre los grupos vulnerables, los cuales son cada vez más reconocidos por su 'Conocimiento Ecológico Tradicional', una fuente de información sobre cultivos, frutas y animales adaptados localmente, así como sobre formas nutritivas de prepararlos y almacenarlos. Además, estos grupos pueden aportar normas culturales importantes para priorizar acciones de cambio positivo y favorecer su aceptabilidad en la comunidad respectiva.
Sin embargo, hay muchos desafíos para lograr mejorar las condiciones de las mujeres, jóvenes y poblaciones locales para que tengan un acceso equitativo a alimentos nutritivos, porque, además de la falta de atención con respecto a los roles y contribuciones de las mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas, un desafío clave es el impacto de la transculturación impulsada por la globalización. La publicidad engañosa para promover alimentos y bebidas 'modernas' genera alienación cultural y una preferencia por alimentos procesados y, a menudo, poco saludables, por encima de productos locales. Para revertir esta tendencia, es necesario revivir las tradiciones alimentarias nutritivas y promover sus beneficios. El enfoque inclusivo del 'Movimiento Slow Food' es un ejemplo interesante para fortalecer los roles de las mujeres, las personas jóvenes y los grupos indígenas, entre otros, como impulsores clave para un cambio positivo.
Los subtemas que pertenecen a este tema son los siguientes: